lunes, 7 de marzo de 2016


Psicología social y comunicación


La psicología social se ha interesado desde siempre por las interacciones y tensiones derivadas de la comunicación. Inspirándose en la comunicación y a su vez inspirándola, la psicología social hace un planteamiento original de los fenómenos sociales, políticos y cognitivos. Desde el punto de cruce en el que se sitúa dentro de las ciencias sociales, la psicología social explica a su manera los avatares de la decisión, sea ésta individual o colectiva. Por eso, tiene un papel central en el análisis de los fenómenos políticos y de todo lo que acontece en la vida de la ciudad.

Este número pone de manifiesto la relación que han mantenido a lo largo de los últimos cincuenta años la psicología social y las ciencias de la comunicación. Analizando el pasado y el presente, ideas comunes y acontecimientos extraordinarios, la psicología social interpreta la realidad histórica y cultural, que sólo se logra entender plenamente introduciendo el filtro de la comunicación y de sus representaciones.
Las actitudes, los comportamientos, las pasiones políticas, la racionalidad, la influencia o el poder son conceptos interrelacionados. La psicología social proporciona elementos que ayudan a su comprensión, en particular en lo que se refiere a los mecanismos que entran en juego cuando individuos y grupos elaboran representaciones y opiniones, y se comunican entre sí. Entender el engranaje que forman estos conceptos y estas realidades es elegir observar la sociedad teniendo presente permanentemente la eventualidad de un conflicto. Precisamente la originalidad del análisis psicosocial combinado con una perspectiva comunicativa es poder interpretarlos de forma dinámica.

Resúmenes

Serge Moscovici
La mirada psicosocial (Entrevista con Birgitta Orfali)
En la presente entrevista, Birgitta Orfali está interrogando a Serge Moscovici acerca de la especificidad de la mirada psicosocial. Más que subrayar la importancia de las teorías o de los conceptos de esta disciplina, se trata aquí de valorar una mirada que permita captar a la vez su originalidad y su impacto sobre unos campos que no son solamente los científicos.
Palabras clave: mirada psicosocial, minorías, mayorías, comunicación.
Ivana Marková
El dialogismo en psicología social
En el curso de su historia, la psicología social como disciplina se interesó poco por el lenguaje y la comunicación. Como ocurrió en psicología, el punto de partida de toda investigación fue más, en un primer tiempo, en el individuo o en uno mismo que en la interdependencia entre el individuo y el otro o entre el ego y el alter. El presente artículo expone el enfoque según el cual el dialogismo puede constituir un marco para los estudios de psicología social. La característica del dialogismo estriba en la capacidad del ser humano a concebir, crear y comunicar sobre las realidades sociales teniendo en cuenta al otro, es decir a otros individuos, a otros grupos, a otras comunidades y culturas. Las relaciones dialógicas se pueden transmitir entre las generaciones por intermedio de la memoria colectiva, de las instituciones y de las prácticas sociales. Por fin, se sugiere aquí que la teoría de las representaciones sociales está concebida a partir de la idea de dialogismo.
Palabras clave: dialogismo, ego/alter, comunicación, representaciones sociales.
Michel-Louis Rouquette
La «comunicación social»: entre pleonasmo y subversión
Para determinada psicología social, la sociedad no tiene sino efectos contextuales (más o menos importantes, por supuesto) sobre los procesos de tratamiento de la información. Así que la comunicación solo es «social» de manera coyuntural (finalmente podría no serlo) o de manera comúnmente pleonástica (lo es por definición). Según dicha concepción, la cognición individual es fundadora y finalizante, primera y última. Pero, al revés, numerosos trabajos sugieren la equivalencia entre comunicación, cognición y sociabilidad: hablar de una de esas nociones es necesariamente hablar de las dos demás así como trabajar la una en el marco de un dispositivo teórico y/o empírico riguroso es necesariamente trabajar las dos demás. De ello resulta unos efectos de conocimiento a menudo sorprendentes y a veces subversivos de la psicología social.
Palabras clave: comuncación social, propaganda, psicología social, rumores.
Éric Letonturier
Sociología de la redes sociales y psicología social: Tarde, Simmel y Elias
Presentada como alternativa a las opciones holística y atomística, la sociología de las redes sociales desarrolla, mediante diferentes índices de medida y técnicas de représentación, una metodología de análisis estructural de las relaciones sociales. En este marco, el trabajo de reconstrucción de la antigua genealogía de este paradigma privilegió las referencias teóricas consideradas como las en mejores condiciones de realizar la movilización operacional de la red como herramienta de medida. De esta forma quedaron negligidos los aspectos y desarrollos a los que esta noción estaba asociada en algunos autores elegidos y quedaron excluidos otros sociólogos que, sin embargo, ponían la misma noción en el corazón de su pensamiento. Partiendo de las respectivas contribuciones de Tarde, Simmel y Elias a la emergencia de la red, el presente artículo trata de examinar el fundamento psicosociológico que la sostiene así como la nueva concepción de la individualización que dicha emergencia conlleva en el marco de una teoría de la evolución histórica de las sociedades.
Palabras clave: red, Tarde, Simmel, Elias, individualización, psicología social.
Sandra Jovchelovitch
La función simbólica y la construcción de las representaciones: la dinámica comunicacional ego/alter/objeto
Cuando la mayoría de las investigaciones en torno a la psicología social de las representaciones subrayan los aspectos simbólicos y comunicacionales de estas últimas, subsiste una tendencia que contempla los procesos de representación en términos solamente cognitivos como si lo esencial en la representación fuera su articulación con un intento de re-presentar al mundo que nos rodea. El hincapié puesto en esta función de las representaciones que, de alguna forma, calcaría el mundo exterior, generó una corriente anti-representacional que perjudicaría la noción misma de representación. Este enfoque es incompleto porque no contempla dos aspectos: no puede dar cuenta de la capacidad ontogenética de la representación y no puede percibir su función simbólica. La génesis de las representaciones demuestra que estas últimas están organizadas en tríadas dialógicas ego/alter/objeto que dan forma a unas construcciones simbólicas en un vaivén entre personas, relaciones ego/alter y mundo. Con la comprensión de esta génesis dialógica, quedan consolidadas las funciones expresivas y dialógicas de las representaciones que, junto a la función epistémica, son parte integrante del proceso de construcción de los saberes.
Palabras clave: representación, función simbólica, relaciones dialógicas, relaciones ego/alter.
Pina Lalli
Representaciones sociales y comunicación
Estudiar la comunicación necesita plantear la cuestión de la articulación entre individuo y sociedad. Superando las metáforas «postales» o telegráficas de la transmisión de la información que presuponen la existencia de unos individuos aislados, el sociólogo Yves Winkin refiere a un «invisible colegio» de autores que señalan un enfoque que ayudaría a entender mejor las dinámicas concretas y las apuestas sociales de la comunicación. Habría que ampliar este «colegio» y, también en la perspectiva de Alfred Schutz, señalar el interés del enfoque de las representaciones sociales para entender como se elabora el sentido común. Así que el estudio de la comunicación puede llegar a ser contemplado como el análisis de uno o más ruedos donde se está librando batalla para conquistar posiciones y ganar influencia en el campo social con la finalidad de encontrar la «buena definición» de un sentido compartido.
Palabras clave: representaciones sociales, sentido común, comunicación




No hay comentarios:

Publicar un comentario